Cada mañana el hombre de campo se
despierta y lo primero que llama su atención es el estado del tiempo.
El productor y el profesional de campo que viven en la ciudad se comunican
y preguntan: ¿cómo está el tiempo?, ¿llovió?, ¿hace calor?, ¿hubo
helada?, ¿cuánto llovió?, pendiente en todo momento de las variables
meteorológicas que condicionan su producción.
No es novedad que las plantas y los animales, sin tener reloj ni
calendario, reconocen la llegada de las estaciones por las temperaturas y
la duración de los días, respondiendo con procesos de brotación,
floración, celo, postura de huevos, etc, etc según les indiquen
"sus propios sensores".
De la misma manera, en cada lugar en particular, las condiciones
microclimáticas intervendrán en el desenvolvimiento de vegetales y
animales, no sólo en sus ciclos, sino también en el de las plagas que
los atacan, y en las labores que acompañan el proceso productivo.
Van a continuación una serie de ejemplos de la influencia de los
elementos del tiempo y del clima sobre plantas y animales, así como de la
forma en que pueden monitorearse con una Estación Meteorológica
Automática DAVIS a través de "sus propios sensores". Los datos
han sido obtenidos en casi todos los casos de una Estación Meteorológica
Automática DAVIS modelo Vantage Pro, y cedidos gentilmente por el señor
Aran, quien consulta la situación meteorológica de "su campo"
mediante el uso de su teléfono celular con conexión a Internet.
TEMPERATURA
Los valores medios y sus variaciones o amplitudes (máximas y mínimas)
representan la acumulación de energía de las plantas, mediante la suma
de temperaturas o grados/día (GDU) que deben reunir para cumplir cada
etapa de su ciclo. Así, en el siguiente ejemplo, se sumarán grados para
el maíz por encima de los 10 ºC como se ve en el siguiente cuadro,
alcanzando los 700 ºC/día el 1º de Enero cuando estará listo para
floración.
 |
Cada año la acumulación se alcanzará en diferente fecha, dependiendo del comportamiento
meteorológico del mismo, y su estimación permitirá prever la fecha de ocurrencia de floración, maduración, etc, y su posible rendimiento.
También las temperaturas máximas tendrán que ver con el estrés térmico (por encima de los 35 ºC, por ejemplo, en el maíz). Y las
mínimas están directamente relacionadas con la acumulación de las horas de frío, tan importantes en los cereales de invierno, frutales de carozo
y pepita, y frutas finas como el arándano.
Aquí se ve cuantas horas se acumularon desde principios de Mayo hasta principios de Agosto en un establecimiento de Tres Arroyos.
 |
En cuanto a la marcha de la temperatura mínima permitirá observar la duración --- e intensidad ---
de la helada ocurrida al amanecer, indicando el momento exacto de comenzar
con el control de la misma, o prever sus daños. Como se aprecia en el
gráfico obtenido de la Estación, la temperatura mínima alcanzo los
-5.0 ºC y la helada duró aproximadamente 9 horas, en una
época altamente sensible para el cultivo de arándanos que estaban en
floración.
HUMEDAD ATMOSFERICA
Su monitoreo en cuanto a sus valores
medios y extremos, combinados con la temperatura del aire, permite
pronosticar el ataque de determinados patógenos que ataquen plantas y
animales.
PRECIPITACION
Su medición en cantidad, duración e intensidad, permite estimar la
recarga de agua al almacenaje del suelo, prever inundaciones y pronosticar
ataque de enfermedades por mojado de hoja, entre otras utilidades.
Aqui se observan los 98 mm precipitados el 22/02/05, y en el gráfico de
más abajo, como se distribuyó dicha precipitación, con intensidades de
hasta 19 mm/hora, sobrepasando totalmente la capacidad de infiltración
del suelo, que ya venía de una precipitación del día anterior de 28 mm.
Estas lluvias no fueron almacenadas en el suelo casi en un 90%.
VIENTO
Conociendo su dirección, velocidad media y ráfagas se puede prever
dispersión de plagas, hacer eficientes las pulverizaciones terrestres y
aéreas, instalar cortinas de la manera más adecuada para evitar o
disminuir roturas, vuelcos, caída de flores y frutos, aprovechamientos
eólicos, etc.
Se observan aquí ráfagas de hasta 60 km/hora, cuando la media apenas
indica 20 km/hora, haciendo imposible toda aplicación por pulverización
aérea o terrestre.
RADIACION SOLAR
Las mediciones de intensidad y duración permiten estimar la energía
acumulada por el cultivo, y por ende, su posible rendimiento.
EVAPOTRANSPIRACION (ET)
Con los datos anteriores de temperatura, humedad, viento y radiación
solar se estima la ET cuyo valor en milímetros representa la necesidad de
agua del cultivo, y permite calcular la necesidad de riego, y la
posibilidad de estrés hídrico en caso de no contar con riego. Aquí se
ve gráficamente la demanda diaria y el adecuado aporte de la
precipitación en los momentos críticos del maíz, lo que posibilitó
altos rindes del mismo.
 |
PRESION ATMOSFERICA
Su valor no influye directamente sobre plantas y animales, pero sí es un
buen indicador de los cambios de tiempo, como cambio de dirección e
intensidad de viento, proximidad de tormentas de lluvia y/o granizo,
disminución brusca de temperatura y/o humedad, etc.
En el gráfico se observa claramente como la presión cae en pocas horas
desde 1013 hasta menos de 1003 hPa, presagiando lo que vemos a
continuación: un cambio en la dirección del viento y una lluvia
abundante.
 |
TEMPERATURA DEL SUELO
Sus valores actuales, medios y variaciones determinan con la máxima
exactitud el mejor momento para sembrar, aplicar fertilizantes,
posibilidad de desarrollo de enfermedades fúngicas, longitud del período
de emergencia de los cultivos, etc.
HUMEDAD DEL SUELO
De la misma manera que la anterior, sus valores determinan el mejor
momento de siembra, la situación de estrés hídrico del cultivo, y las
cantidades óptimas de agua para regar, así como el monitoreo de
profundidad de napa.
El valor de la línea en negro indica el aumento de retención de agua en
el suelo, o sea, la disminución de humedad del suelo a medida que la
demanda hídrica la va consumiendo.
 |
MOJADO DE HOJA
La duración del mismo permite una alerta temprana de desarrollo de
enfermedades, momento más adecuado para pulverizaciones y otras labores,
como cosecha.
Suele asociarse con la marcha de la temperatura, como se ve en el
siguiente gráfico, donde se dieron las condiciones de ataque de roya de
soja.
 |
APLICACION A LA EXPLOTACION GANADERA
Teniendo en cuenta los valores de temperatura y humedad considerados
limites de confort, o área termoneutra para los bovinos de origen
europeo, donde mantienen constante su temperatura corporal sin gastos de
energía para termorregulación, las mediciones graficadas de la EMA DAVIS
nos permiten ver las horas en que los animales han estado dentro de las
condiciones adecuadas y aquellas en que han estado fuera de las mismas, o
sea, en estrés térmico que redunda en menor tiempo de pastoreo y menor
ingesta, o sea, menor producción.
Tomando una temperatura entre 5 y 21 °C como zona de confort, y una humedad del 70% dentro de la misma,
podemos ver a partir del gráfico la cantidad de horas diarias en que el
animal ha estado sometido a estrés térmico. Se ha tomado como ejemplo un
día particularmente caluroso y húmedo del mes de Febrero, luego de
varios días de lluvia.
 |
La línea punteada
- - - señala el comienzo de las
horas de estrés del día 20/02, continuándose al día siguiente, lo que
nos da más de 21 horas en el mismo día, con un pequeño alivio entre las
5 y 6 hs, que no es tal, ya que la humedad relativa permanece casi en el
90%. Estas horas marcan el tiempo en el que el animal por su situación de
incomodidad, disminuirá su rendimiento en carne y leche. Si esta
situación fuera habitual en la localidad, se deberá plantear, por
ejemplo, un cambio de raza, con cruza cebuína, u otras técnicas de
manejo o reparo.